Tras el resurgimiento del interés de la política por la juventud, y de la juventud por la política, de 2003 hasta la fecha, y con la irrupción masiva de jóvenes que se dio con la muerte de Néstor Kirchner, el Justicialismo se vio en buena medida sorprendido. El fenómeno que propuso el gobierno nacional desde la Casa Rosada, no fue siquiera comprendido, o no fue compartido en todas sus proporciones, por algunos de sus representantes o aliados en el resto del país. Por lejos el PJ ganó terreno ante todas las demás expresiones políticas en materia de juventud: pero ¿Cuál es el rol que realmente cumplen los jóvenes en la política provincial? ¿Son esa entidad autónoma capaz de erigirse en guardianes del Modelo y de su profundización creativa? ¿O más bien, una masa electoral y de militancia económica y eficaz, que obedece sin objeciones y se contenta con “ser parte”? ¿Puede profundizarse el modelo de gobierno con una juventud adormecida, que piensa igual -y sin objeciones- que la clase dirigente que la conduce?
domingo, 18 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
Menores embarazadas: En los últimos 47 días se registraron en el Masvernat 41 partos de madres de entre 14 y 16 años
Según consta en los registros del nosocomio local, y así lo confirmaron fuentes hospitalarias a DIARIOJUNIO, desde el 1° de octubre al 17 de noviembre del corriente se registraron en el Hospital Delicia Concepción Masvernat un total de 41 partos en los que las madres no superaban los 16 años. Las cifras se discriminan en: Madres-niñas de 14 años (11 partos), madres-adolecentes de 16 años (25 partos), y madres quinceañeras (5 partos). El promedio es de casi una menor embarazada por día, que es atendida en el hospital de cabecera de Concordia, y en todos los casos se presentan como madres solteras. Los cuadros son similares; en muchos casos los padres del bebe son mayores de edad y no se hacen cargo del niño porque ello implicaría reconocer un abuso sexual, por más que la relación fuera consentida. En otros casos son resultado de una violación forzada, y rara vez el padre también es menor. Pero al no efectuarse la denuncia, estos casos no se computan como abuso y tampoco se envían a la Justicia
Abuso infantil: En los últimos meses creció considerablemente la cantidad de abusos incestuosos
Fuentes judiciales, y del Copnaf (no jerárquicos), confirmaron a DIARIOJUNIO que en la segunda mitad de este año, la mayoría de casos de abuso sexual de menores, son violaciones incestuosas. A diferencia de años atrás donde el abusador era generalmente un padrastro o pareja de la madre del menor-víctima, ahora en la mayoría de los casos el abusador es el padre biológico, e incluso a veces los hermanos de las víctimas. Por otra parte el libre acceso a la pornografía, la precariedad y falta de intimidad en las viviendas, sumadas a pocos recaudos de los padres por evitar ciertas situaciones, hacen que en los barrios marginales los niños tomen contacto con el sexo desde muy temprana edad: “Hay madres que reconocen que miran películas porno con sus hijos”. A todo esto, se le suma la completa ausencia de la educación sexual en las escuelas públicas, y el ocultamiento de datos reales a la sociedad. En ese caldo se cocinan las condiciones que hacen que hoy del promedio de 3 casos semanales que se denuncian en la Fiscalía penal, 2 sean violaciones incestuosas, cuando no los tres. “Algunos menores ni siquiera saben que hay partes del cuerpo que son privadas”, y otros directamente creen que les pertenecen a sus padres.
martes, 15 de noviembre de 2011
Abuso de menores: Otro caso que alerta sobre el abuso intrafamiliar
En la mañana de este lunes se concretó la declaración por cámara Gesell de una menor de 11 años que había sido abusada en la noche del domingo, en la casa donde vivía con su familia en las inmediaciones del Hospital Masvernat. Según confirmó a DIARIOJUNIO el coordinador departamental del Copnaf Fernando Ruger, el principal acusado sería su padre, y por esa razón es que la justicia autorizó que el Concejo Provincial del Niño el Adolescente y la Familia le quitara la custodia de los hermanitos de la víctima, que aún compartían la vivienda con el acusado. Al igual que otros casos que han tomado conocimiento público, este caso testigo parece ser una alerta, un llamado de atención sobre este tipo de delito, del que según los especialistas solo el 10% es denunciado, y mientras la Fiscalía maneja un promedio semanal de 3 denuncias de abuso de menores, Ruger afirma que "no es mucho, son casos esporádicos".
lunes, 14 de noviembre de 2011
Tradición nacional: La receta de la abuela que tantas veces despreciamos hoy parece ser la salida de la crisis para el resto del mundo
Este 10 de noviembre, día de la tradición, viene con yapa, y no es para menos. Al conmemorar un nuevo aniversario del natalicio de José Hernández, mucho podemos decir sobre su genial poema “Martín Fierro” y cómo éste denuncia la avanzada liberal-colonialista (parece una contradicción pero no lo es) de un sector importante de la política argentina, que detentó el poder del Estado, durante mucho más tiempo que los caudillos populares, para destruir al gaucho y al indio, para “civilizar” la Nación; si por ello se entiende aniquilar todo lo autóctono para crear por estas pampas una empobrecida sucursal de Europa. Por estos días, cuando la fecha nos remite a recordar las costumbres de nuestro pueblo, bien nos valdría proyectar esa práctica al terreno de la política y recordar también como parte de nuestra tradición, a los pensadores argentinos, que escribieron, pensaron y gobernaron en pos de este pedazo de tierra, y que con admirable brillantes, se adelantaron a los hechos que hoy vemos en el mundo como resultado de haber ignorado nuestras propia receta durante tanto tiempo. En la última cumbre del G20, Cristina Fernández dio cátedra de gobierno a un grupo integrado nada menos que por los 10 países más desarrollados del mundo (que hoy atraviesan una seria crisis financiera) y a los diez emergentes más importantes entre los que se encuentra Argentina; la receta esta vez no había sido preparada en las dependencias del FMI, como era habitual una década atrás, sino en la cocina propia del cono sur y lo que es más, tomando como columna vertebral, la receta de la abuela, que otros pensadores argentinos (la mayoría del campo popular) habían ofrecido décadas atrás, siendo en esa oportunidad despreciados, ante la avidez que inspiraban las recetas del imperio, que -ahora lo sabemos- nunca sirvieron a nadie más que a su propio chef.
sábado, 29 de octubre de 2011
Llorarlo sería poco: ¿Qué hicimos entonces?
La muerte del hombre que fomentó la re-ideologización de la política en la Argentina, tras la infame década de la anti-política menemista; también generó un masivo acercamiento de los jóvenes al partido Justicialista. Hace exactamente un año, miles de jóvenes y viejos-jóvenes militantes, que ya creían parte de la nostalgia, la posición nacional del campo popular, o de un peronismo de izquierda, y muchos otros que se sumarían a la militancia ese mismo día, motivados por el respeto que después del “que se vayan todos” había logrado generar en ellos la figura de Néstor Kirchner, protagonizaron uno de los hechos políticos más importantes de la historia moderna argentina. No cabe dudas de que ese 27 de octubre de 2010, se había anticipado la victoria electoral del pasado domingo. Pero a un año de esta impresionante explosión de la juventud hacia la política, y de una marcada intencionalidad desde el gobierno nacional para darle a las nuevas generaciones el lugar desde el que se dé el recambio generacional, ¿Qué están haciendo los dirigentes peronistas entrerrianos al respecto? ¿A dónde están las escuelas de cuadros, las charlas a la juventud, la formación de dirigentes? ¿Qué están haciendo para que la llama que encendió el hombre al que hoy recordamos, no se apague en el pecho de los miles de adolecentes que se habían acercado al movimiento, simplemente porque no hallaron desde la dirigencia, predisposición para cubrir esta demanda?
miércoles, 26 de octubre de 2011
Cristina dio cátedra con su discurso de victoria
Emocionada, sorprendida, llamó a la vocación patriótica de “todos” los argentinos, pero dejó en claro que el modelo no se negocia, que hay que seguir profundizándolo, y que cuando habla de continuidad se refiere al proyecto y “no a las personas ni los partidos”, que está claro que hay quienes tiene otros intereses pero que “son una minoría, poderosa pero una minoría”, y llamó a las “grandes mayorías, conformadas por los trabajadores y las clases medias” a no ser desviados “como ha pasado tantas veces en nuestra historia para hacer fracasar proyectos que servían al conjunto de nación”. Además, le habló a los dirigentes, les pidió que leyeran mas “los ojos de los argentinos” en vez de desesperarse por ver “lo que dicen los diarios”, y a los militantes les aconsejó que “tengan confianza en sus ideas” porque “esto no es cuestión de imagen, es cuestión de fe, y de convicción”
lunes, 24 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Sobre malinterpretadores y malinterpretados: ¿Para cuándo el revisionismo bíblico?
A casi una semana de que fuera hecha la denuncia de Rita Arcusin ante la delegación de Derechos Humanos, por un presunto sermón antisemita que habría profesado el sacerdote Oscar Belli en la parroquia Itatí, tanto desde la iglesia católica como desde el organismo receptor de dicha denuncia, el tema fue circunscripto estrictamente a “si la denunciante malinterpretó o no los dichos del clérigo” quien se excusó declarando que no había hechos más que reproducir los dichos de Jesucristo según el Evangelio de Mateo 23, V27. Después que un grupo de feligreses apoyara públicamente a Belli, Arcusin se desvinculó de la causa y no presentó testigos, el Obispado respaldo al sacerdote denunciado y la Unión Israelita solo quiere que el conflicto acabe de forma pacífica. Pero ¿Qué dice el evangelio de Mateo en su capítulo 23, versículo 27? ¿Cuántas interpretaciones posibles tiene ese pasaje de la biblia? ¿Quiénes son hoy la viva imagen de esos escribas y fariseos a los que Jesús tanto criticaba?
Etiquetas:
Diario Junio,
Filosofía,
Opinión
lunes, 3 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Eso que algunos llaman “cosmética”
El perfil industrial del país, cada vez más definido
Hace poco un amigo quería convencerme por todos los medios de que el gobierno nacional era lo mismo que Menem pero con maquillaje. El tipo está convencido de eso, y quería convencerme a mí también de esa teoría. Fue en vano tratar de explicarle la incidencia que tienen para la reactivación industrial del país, las políticas proteccionistas del gobierno, y tampoco hacía meya en su discurso, recordar que la política económica nacional garantiza un crecimiento sostenido de la economía a través del mantenimiento de mercado interno, lo que permite invertir en la ampliación y diversificación de fabricas, generando empleo genuino, aunque para eso se requiere una burguesía nacional comprometida con el modelo. También fue inútil hablar de Tecnópolis, y del cambio de paradigmas en la investigación universitaria, desde hace unos años orientada a generar avances tecnológicos y científicos que impulsen la competitividad de la industria nacional. Para este amigo mío todo era cosmética, todo era maquillaje. Este miércoles se puso en marcha ATUCHA II y ayer se inauguró un parque de energía eólica en Rawson, garantizando recursos energéticos para el crecimiento industrial al que la Argentina apunta desde todas las políticas Estatales. Si todo esto es solo “cosmética”… ¿lo otro que sería?
Hace poco un amigo quería convencerme por todos los medios de que el gobierno nacional era lo mismo que Menem pero con maquillaje. El tipo está convencido de eso, y quería convencerme a mí también de esa teoría. Fue en vano tratar de explicarle la incidencia que tienen para la reactivación industrial del país, las políticas proteccionistas del gobierno, y tampoco hacía meya en su discurso, recordar que la política económica nacional garantiza un crecimiento sostenido de la economía a través del mantenimiento de mercado interno, lo que permite invertir en la ampliación y diversificación de fabricas, generando empleo genuino, aunque para eso se requiere una burguesía nacional comprometida con el modelo. También fue inútil hablar de Tecnópolis, y del cambio de paradigmas en la investigación universitaria, desde hace unos años orientada a generar avances tecnológicos y científicos que impulsen la competitividad de la industria nacional. Para este amigo mío todo era cosmética, todo era maquillaje. Este miércoles se puso en marcha ATUCHA II y ayer se inauguró un parque de energía eólica en Rawson, garantizando recursos energéticos para el crecimiento industrial al que la Argentina apunta desde todas las políticas Estatales. Si todo esto es solo “cosmética”… ¿lo otro que sería?
viernes, 23 de septiembre de 2011
Abuso de menores: La responsabilidad social detrás del flagelo
Ayer se confirmó la denuncia de un caso de abuso sexual agravado, cuya víctima, de solo 12 años, presenta un embarazo de cuatro meses, como resultado del hecho denunciado. Además trascendió que el abuso fue reiterado, y que el violador sería otro menor. Pero ¿Cómo es posible que la denuncia llegue a la justicia recién a los cuatro meses del hecho? ¿Puede acaso reducirse el abordaje de la problemática, al mero juzgamiento del abusador? ¿Es acaso el único responsable de este aberrante episodio? Como sociedad políticamente organizada que somos ¿Le dimos a esa pequeña de 12 años elementos suficientes para defenderse de este peligro, que conocemos, que sabemos que existe? ¿Hasta dónde nuestra miopía seguirá empecinada en negarle a los más vulnerables la mínima herramienta de autodefensa que se les puede brindar, que es el conocimiento –en este caso de su sexualidad y sus derechos-? Este hecho no se reduce a la perversidad que pudo tener el autor, porque la reacción de la víctima pudo haber evitado o al menos menguado el abuso, si hubiera sabido cómo. He ahí nuestra falencia, nuestra responsabilidad social ante una problemática, que puede ser evitada.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Diario Junio,
eduación,
Notas,
noticias,
Opinión,
Reflexión
domingo, 18 de septiembre de 2011
La “Generación perdida”
Más de una vez hemos hablado o cuanto menos oímos hablar de la “Generación perdida”. Quienes nacimos en democracia, nos enteramos algo tarde, de que hubo una vez una importante cantidad de dirigentes, de todos los sectores pero particularmente del estudiantil y obrero, con una notable formación y compromiso político. Hombres y mujeres, que en algunos casos no superaban los 20 años, e incluso algunos que no superaron los 17, y que al día de hoy aún son recordados por sus compañeros sobrevivientes –que hoy peinan canas- como “unos cuadros de puta madre”. Esos adolescentes y jóvenes, verdaderos cuadros políticos; esos dirigentes “inclaudicables”, fueron secuestrados, torturados y desaparecidos, y fueron arrancados de la historia, en desmedro de la posteridad. Esa posteridad, que hoy somos nosotros, jóvenes y adolecentes; huérfanos políticos, porque no supimos o no pudimos tomar la posta, pues esta había caído con la generación que nos precedió. Pero cuando hablamos de esas 30.000 almas, como la “generación perdida”, muchos ignoramos, que estamos usando el mismo término que los militares eligieron para orquestar su plan represivo: Decían pues, que esos jóvenes eran una generación perdida, porque eran contestatarios, rebeldes, y a los ojos del orden establecido, no servían para conducir el modelo de país que el imperio del Norte tenía pensado para la Argentina.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Diario Junio,
Notas,
Opinión
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Abortos clandestinos: Unas 15 mujeres son internadas mensualmente en el Masvernat por interrumpir su embarazo con fármacos
El triste caso de la adolescente de 17 años que murió días atrás por una infección generalizada, a causa de un precario aborto clandestino, fue sin duda tomado por los medios, logrando -aunque sea por unos días- instalar el tema en la opinión publica. Pero fuentes inobjetables del ámbito del Hospital Masvernat, confirmaron a DIARIOJUNIO que este fue solo uno de los cerca de quince casos de aborto clandestino que se registran todos los meses en ese nosocomio, y que por no derivar en la muerte de la paciente, no toman mayor estado publico. La causa más frecuente, es el uso de un fármaco que según la ley solo puede venderse en farmacias y bajo prescripción médica, pero que en la realidad se consigue en el mercado negro, se compra directamente de los laboratorios, o hasta por Internet. Según afirma esta fuente, “el aborto con fármacos es menos riesgoso para la madre que las agujas, pero sigue siendo un flagelo, porque es algo que debe ser controlado por un médico, ya que tiene innumerables efectos adversos y puede causar la infertilidad e incluso la muerte”. Al año, son 180 mujeres que abortan clandestinamente en Concordia y que deben se internadas por complicaciones.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Diario Junio,
Investigacion,
Notas,
noticias,
Opinión
jueves, 8 de septiembre de 2011
Caso Bressán: El STJ aún no resuelve si hará lugar al recurso interpuesto por la Defensa para ir a la Corte en casación
Luego de que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) resolviera por dos votos a favor y uno en contra, asistirle razón a la Fiscalía en su reclamo de aumento de pena, elevando de 6 a 10, los años de prisión para el imputado por la autoría de los tres homicidios calificados (derecho de menores) en el marco del juicio de casación de sentencia al que habían recurrido tanto la defensa como parte acusatoria, la representante legal de Matías Bressán, defensora oficial de pobres y menores María del Lujan Giorgio, interpuso un recurso extraordinario In Pauperis, para ser elevado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en el que la parte solicita –en resumidas cuentas- la nulidad de la sentencia del STJ por considerarla arbitraria, y la declaración de inconstitucionalidad de un artículo del Código Procesal Penal de Entre Ríos; los resultados que busca la defensa son; de máxima, la absolución de pena, y de mínima, que se ejecute la sentencia más benigna. Pero según confirmaron fuentes judiciales a DIARIOJUNIO, hasta la fecha el STJ no informó que haya revisado el recurso, de cuyo resultado dependerá si Matías espera en libertad o en prisión el tratamiento de su caso en la Corte.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Juicio abreviado: 9 años de prisión para Carlos Bourdin Álvarez por el homicidio de Ángel Vivas
En la mañana del pasado lunes se celebró en la Sala Penal de los tribunales de Concordia, la última jornada de debate del Juicio Oral y Público por el homicidio de Ángel Vivas, un padre de familia que tenía 30 años de edad cuando fue herido de un balazo en la cabeza, la noche del 9 de octubre de 2008, y murió una semana después en la sala de cuidados intensivos del Sanatorio Garat. Tal como lo informara oportunamente DIARIOJUNIO, al conocerse la noticia de su muerte, y cambiar de caratula la causa judicial que se había iniciado contra Bourdin por “tentativa de homicidio”, el imputado se fugó a la Republica Oriental del Uruguay, país del que fue extraditado en septiembre del año pasado. Tras la renuncia del Abogado defensor de Bourdin, que se dio en pleno debate el pasado martes por diferencias con su cliente, la tutela quedó en manos del Defensores oficiales y tras lograr un acuerdo de juicio abreviado con la Fiscalía y la Querella, el imputado reconoció el hecho aceptando la pena consensuada de 9 años de prisión efectiva.
sábado, 27 de agosto de 2011
UP3: Pensada y construida en 1896 hoy ha quedado superpoblada, mal ubicada y no puede responder a las demandas actuales
Vigilar y castigar II: Cuando la pena es mucho mayor de lo que el sistema pretende
Por Rodrigo PeñaLa Unidad penal N°3 Concordia, fue diseñada y construida en 1896, hace nada menos que 115 años. En esa época, todo el departamento tenía 12.684 habitantes según el Censo Nacional de 1895. Y además, el lugar donde fue construida, era por esos años, considerada zona rural y distaba bastante de las zonas residenciales. La idiosincrasia de los sujetos, los internos, y hasta el tipo de delito, eran muy distintos y lógicamente el número de detenidos también. Hoy en Concordia hay 170.000 habitantes; y en la UP3 viven 154 de ellos. Es cierto que en los últimos años se hicieron algunas obras de reforma, pero hoy por hoy tiene una limitación imposible de superar, y es que todo el perímetro está limitado por calles y vecindario por lo que cualquier ampliación significa necesariamente la reducción de otro espacio del complejo. Los problemas que esto acarrea para la seguridad de los vecinos están a la vista, y la ineptitud del edificio para cumplir con las características que le exige la Constitución es cada vez más evidente. La pena que se le impone a un condenado, es la privación de la libertad, nada más; cualquier otro castigo al que el Estado lo someta por problemas de infraestructura, son excesos: Violaciones de la propia Carta Magna, y de los derechos humanos
Por Rodrigo PeñaLa Unidad penal N°3 Concordia, fue diseñada y construida en 1896, hace nada menos que 115 años. En esa época, todo el departamento tenía 12.684 habitantes según el Censo Nacional de 1895. Y además, el lugar donde fue construida, era por esos años, considerada zona rural y distaba bastante de las zonas residenciales. La idiosincrasia de los sujetos, los internos, y hasta el tipo de delito, eran muy distintos y lógicamente el número de detenidos también. Hoy en Concordia hay 170.000 habitantes; y en la UP3 viven 154 de ellos. Es cierto que en los últimos años se hicieron algunas obras de reforma, pero hoy por hoy tiene una limitación imposible de superar, y es que todo el perímetro está limitado por calles y vecindario por lo que cualquier ampliación significa necesariamente la reducción de otro espacio del complejo. Los problemas que esto acarrea para la seguridad de los vecinos están a la vista, y la ineptitud del edificio para cumplir con las características que le exige la Constitución es cada vez más evidente. La pena que se le impone a un condenado, es la privación de la libertad, nada más; cualquier otro castigo al que el Estado lo someta por problemas de infraestructura, son excesos: Violaciones de la propia Carta Magna, y de los derechos humanos
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Diario Junio,
Filosofía,
Investigacion,
Opinión,
Reflexión,
sociedad
lunes, 13 de junio de 2011
¿Corregir o depositar? Cuando la condena debe reparar en vez de ser un mero castigo
Hace una semana publicamos la noticia de un joven de 19 años, Rubén Darío Acosta González, que había reconocido la autoría de un homicidio en la Zona Sur. Un muchacho, que apenas supera la mayoría de edad y que ya carga en su haber con la muerte de un adolescente de 17 años. A cambio de su confesión y como pena por el delito cometido, Rubén Darío será condenado a 11 años de prisión efectiva en una unidad penal. Hoy una noticia que pareciera salir del mismo molde, nos cuenta la historia de Iván Balbuena, otro muchacho de 19 años que se confiesa autor de la muerte de otro joven, en este caso de 23 años y acepta la misma pena. En términos estrictamente jurídicos podríamos hablar de un resultado satisfactorio, “se hizo justicia” pero a los fines sociales ¿Qué va a pasar ahora con el joven condenado de 19 años? ¿Se puede hacer algo con este chico, para que cuando salga de la cárcel a los 30 años no vuelva a empuñar un arma contra otra victima?
martes, 7 de junio de 2011
7 de Junio día del periodista // Por Rodrigo Peña
Un día como hoy, pero de 1810 se ponía en circulación el primer periódico de las Provincias Unidas del Río de la Plata, La Gazeta de Buenos Ayres, una herramienta sumamente revolucionaria, que tenía por objeto informar al pueblo de las cuestiones que la Primera Junta de Gobierno decidía puertas adentro del cabildo. El decreto que autorizó su impresión, establecía que “el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes” y el lema del periódico advertía … “Tiempos de rara felicidad, son, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”
Y valla si tiene actualidad hoy, a 201 años de este primer ejemplar de la Gaceta de Buenos Ayres, la frase que engalanaba por entonces la cabecera del naciente periódico rebelde…
“Tiempos de rara felicidad, son, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”…
Hoy –colegas periodistas- podemos y debemos más que nunca ejercer ese, nuestro derecho de sentir lo que deseamos, y decirlo con la total libertad, que –hay que reconocerlo- tal vez no exista puertas adentro de determinados grupos o empresas dueñas de los medios masivos de comunicación, pero que sí está garantizada por el Estado la libertad de expresarnos, y podemos hacernos oír por cientos de medios alternativos, e incluso crear uno propio. Pocos en el mundo, pueden arrogarse esa libertad.
Las redes sociales, los blogs y tantas otras alternativas han hecho que la libertad de expresión sea aún más profunda, más diversa, más variada –tal vez solo hacía falta imaginación- y en esto el lícito decir que periodistas somos todos.
Y valla si tiene actualidad hoy, a 201 años de este primer ejemplar de la Gaceta de Buenos Ayres, la frase que engalanaba por entonces la cabecera del naciente periódico rebelde…
“Tiempos de rara felicidad, son, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”…
Hoy –colegas periodistas- podemos y debemos más que nunca ejercer ese, nuestro derecho de sentir lo que deseamos, y decirlo con la total libertad, que –hay que reconocerlo- tal vez no exista puertas adentro de determinados grupos o empresas dueñas de los medios masivos de comunicación, pero que sí está garantizada por el Estado la libertad de expresarnos, y podemos hacernos oír por cientos de medios alternativos, e incluso crear uno propio. Pocos en el mundo, pueden arrogarse esa libertad.
Las redes sociales, los blogs y tantas otras alternativas han hecho que la libertad de expresión sea aún más profunda, más diversa, más variada –tal vez solo hacía falta imaginación- y en esto el lícito decir que periodistas somos todos.
miércoles, 11 de mayo de 2011
“Hay que impulsar la educación y la inclusión social”, afirmó la Presidenta
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, dijo ayer que hay que "impulsar la educación y la inclusión social, porque los jóvenes son para nosotros el presente, aquí y ahora".
El regreso de una nieta
Apropiada por el parapolicial Eduardo Ruffo, quien la sometió a toda clase de vejámenes, Carla recuperó su identidad en 1985. Dos años más tarde, su abuela Matilde la llevó a España. El sábado regresó al país corrida por la crisis económica. (aviso:lo robé de Pagina/12)
Etiquetas:
Columnas robadas,
Derechos Humanos,
noticias
jueves, 14 de abril de 2011
ADELANTO DE "EL FLACO", DIALOGOS IRREVERENTES ENTRE NESTOR KIRCHNER Y JOSE PABLO FEINMANN
Los pormenores de la particular relación que el filósofo, escritor y columnista de Página/12 describe en su nuevo libro se iniciaron en 2003, tras la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, y se extendieron hasta 2006, cuando un mail le puso ¿fin? El libro que esta semana llega a las librerías muestra un perfil hasta ahora totalmente desconocido del ex presidente.
Otra vez la voz del vocero presidencial en el teléfono:
–El Presi quiere verte. Tarde, como a vos te gusta. A las 8 de la noche. ¿Está bien?
Tomo un taxi.
–A la Casa Rosada.
–¿No va a cualquier lado usted, eh?
Otra vez la voz del vocero presidencial en el teléfono:
–El Presi quiere verte. Tarde, como a vos te gusta. A las 8 de la noche. ¿Está bien?
Tomo un taxi.
–A la Casa Rosada.
–¿No va a cualquier lado usted, eh?
lunes, 4 de abril de 2011
Urribarri y Cristina primeros en las encuestas
El trabajo se hizo entre el 26 y el 28 de febrero y consta de 600 casos en el Gran Paraná, Gualeguaychú, Villaguay, Concordia y Concepción del Uruguay.
Según esta encuesta, existe una percepción positiva de los entrerrianos respecto del año pasado que trepa al 71,8%, ya que 10,3 % cree que la situación de la Provincia es “mucho mejor” que el año pasado, 45,5% cree que es “mejor” y 16% que es “igual de buena” que en 2010.
En el trabajo de Ibarómetro - que se publicó en el sitio maximaonline.com.ar-, la situación general de la Provincia respecto del año pasado había sido evaluada de manera positiva por el 58,9% mientras que la evaluación negativa fue del 32,7%. El trabajo se realizó el 22 de febrero sobre 1.300 casos
En ese clima, la aprobación a la gestión del Gobierno provincial llega 71,6% y la del Gobierno nacional al 64,3%, frente a niveles bajos de desaprobación contundente: 6,3% y 13,5% respectivamente.
La evaluación del desempeño de la presidenta Cristina Fernández y del gobernador Sergio Urribarri está en línea con esa evaluación. La Mandataria llega al 60,7% de aprobación, frente a un 35,2% de desaprobación, marcando un saldo positivo de 25,5 puntos porcentuales. En el caso de Urribarri la aprobación es del 77,7% frente a 19,4% de desaprobación, con un saldo positivo de 58,3%.
En el trabajo de Ibarómetro, la imagen de Cristina trepó al 64,7% entre buena y muy buena; mientras que la de Urribarri se ubicó en 70,6% sumando ambos conceptos. En ambos casos se registra un fuerte repunte desde mayo desde 2010.
En el de Aresco (también revelado parcialmente durante la semana) Cristina logró un saldo positivo de 41,2 puntos porcentuales, luego de restar el porcentaje de imagen negativa al de imagen positiva. Urribarri, en esa misma operación, logró un saldo favorable de 59,1%.
Según esta encuesta, existe una percepción positiva de los entrerrianos respecto del año pasado que trepa al 71,8%, ya que 10,3 % cree que la situación de la Provincia es “mucho mejor” que el año pasado, 45,5% cree que es “mejor” y 16% que es “igual de buena” que en 2010.
En el trabajo de Ibarómetro - que se publicó en el sitio maximaonline.com.ar-, la situación general de la Provincia respecto del año pasado había sido evaluada de manera positiva por el 58,9% mientras que la evaluación negativa fue del 32,7%. El trabajo se realizó el 22 de febrero sobre 1.300 casos
En ese clima, la aprobación a la gestión del Gobierno provincial llega 71,6% y la del Gobierno nacional al 64,3%, frente a niveles bajos de desaprobación contundente: 6,3% y 13,5% respectivamente.
La evaluación del desempeño de la presidenta Cristina Fernández y del gobernador Sergio Urribarri está en línea con esa evaluación. La Mandataria llega al 60,7% de aprobación, frente a un 35,2% de desaprobación, marcando un saldo positivo de 25,5 puntos porcentuales. En el caso de Urribarri la aprobación es del 77,7% frente a 19,4% de desaprobación, con un saldo positivo de 58,3%.
En el trabajo de Ibarómetro, la imagen de Cristina trepó al 64,7% entre buena y muy buena; mientras que la de Urribarri se ubicó en 70,6% sumando ambos conceptos. En ambos casos se registra un fuerte repunte desde mayo desde 2010.
En el de Aresco (también revelado parcialmente durante la semana) Cristina logró un saldo positivo de 41,2 puntos porcentuales, luego de restar el porcentaje de imagen negativa al de imagen positiva. Urribarri, en esa misma operación, logró un saldo favorable de 59,1%.
martes, 29 de marzo de 2011
Otro impulso a la integración
Tras mantener una reunión privada y firmar una serie de convenios de cooperación, la presidenta Cristina Kirchner y su par venezolano, Hugo Chávez, destacaron el rol de la Unasur para resolver en paz y sin intervención extranjera los conflictos entre los países de la región. Chávez recordó "cuántos obstáculos hemos tenido que superar, comenzando por los culturales" para lograr la integración y, citando a San Martín, manifestó que "unidos seremos inconquistables".
Elecciones Chubut: el candidato kirchnerista aseguró que es necesario que "se revisen todas las urnas"
El candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Carlos Eliceche solicitó hoy que "se revisen todas las urnas y se cuente voto por voto", al concluir la séptima jornada del escrutinio y con cerca de 120 mesas que se revisarán mañana, a las que se agregaron dos nuevas mesas denunciadas por lo que suman seis las que presentan irregularidades.
miércoles, 9 de marzo de 2011
El glifosato es intocable
Por Santiago O’Donnell (Pagina/12)
Mientras el Ministerio de Salud estudia el grado de toxicidad del pesticida, un cable revela cómo opera la embajada norteamericana sobre Agricultura y el Chaco.
La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador que había autorizado el uso del pesticida después de que este diario revelara un estudio científico alertando sobre la posible toxicidad del producto.
El lobbying estadounidense en favor del fabricante del pesticida, la multinacional Monsanto, tuvo lugar seis meses después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenara al Ministerio de Salud iniciar una investigación oficial sobre los posibles efectos nocivos del pesticida. El estudio, que aún se está realizando, servirá de base para limitar o eventualmente prohibir el uso de glifosato, si se demuestra que efectivamente afecta la salud de la población, tal como sugiere el trabajo cuestionado por la embajada. Lo realizó el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo.
Con Evita en el balcón de la Rosada

La asociación liderada por Hebe de Bonafini desplegó en la reja de la Casa de Gobierno una gigantografía de la Presidenta junto a Eva Duarte. Fue un “regalo” por el Día de la Mujer. “Estamos dispuestas a ayudarte y apoyarte”, fue el mensaje para CFK.
Por Adrián Pérez (Pagina/12)
Las Madres de Plaza de Mayo caminaron ayer, como en tantas otras jornadas, alrededor de la Pirámide, pero esta vez lo hicieron para homenajear a la presidenta Cristina Fernández. “Te decimos, Cristina, que todo el pueblo te necesita. Sabemos que te estamos pidiendo un esfuerzo muy grande, pero todos te necesitamos y estamos dispuestas a ayudarte y apoyarte”, sostiene Hebe de Bonafini, titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, después de descubrir una gigantografía sobre las rejas de la Casa Rosada que reúne en su histórico balcón imágenes de la Presidenta y de Eva Duarte saludando a una multitud en la plaza.
Cerca de las 10.30, un puñado de curiosos se acerca tímidamente a la explanada de ingreso a Gobierno. Junto a Bonafini se encuentran otras madres que soportan estoicamente los casi 30 grados de un martes donde se recuerdan las largas luchas de las mujeres. Minutos antes de desplegar el plotter de cinco metros por dos, la titular de Madres devela el interrogante. “Pusimos las imágenes de Eva y Cristina juntas en el balcón, ése es nuestro regalo.”
A partir de esta semana y por un lapso de 20 días se podrán consultar los padrones provisorios
Desde el viernes 11 de marzo se podrán consultar en el Centro de Información Judicial los padrones electorales provisorios. Los datos estarán disponibles por un lapso de 20 días.
El Centro de Información Judicial (www.cij.gov.ar) anunció que durante este tiempo, cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en case de ser necesario, formular el reclamo correspondiente.
La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intensión de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones.
El Centro de Información Judicial (www.cij.gov.ar) anunció que durante este tiempo, cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en case de ser necesario, formular el reclamo correspondiente.
La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intensión de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones.
miércoles, 2 de marzo de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Canción Nunca Menos - Candombe homenaje a Néstor
Hasta siempre Néstor, llorarte sería poco, imitando tu ejemplo y haciendo nuestro tu proyecto, te haremos homenaje
lunes, 10 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)