jueves, 13 de septiembre de 2012
Bordet vetó la ordenanza que prohibía el uso de patinetas y bicicletas
El decreto del Ejecutivo señala la imprecisión de los alcances de la norma y la incompetencia del Concejo para trasladar la responsabilidad penal a los padres
Ayer por la mañana los Ediles se enteraron del decreto Nº 1.597/2012 del Departamento Ejecutivo, con el que El Intendente Bordet vetó la Ordenanza Sancionada el pasado 15 de agosto por unanimidad, y que fuera redactada por el Concejal Armanazqui. La norma, prohibía; “la circulación de las llamadas prácticas de patinetas (skate), Bicicletas (bike), en calles, plazas, peatonales y espacios públicos no habilitados para tal efecto”, imponía multas para los infractores y el traslado de la responsabilidad de ésta a los tutores en caso que el infractor fuera menor de edad, y hasta el secuestro de la patineta o bicicleta en caso de “reincidencia”. DIARIOJUNIO pudo acceder a una copia del veto, en cuyos argumentos figuran algunas de las cuestiones planteadas en la nota de opinión de Rodrigo Peña, del pasado 11 de septiembre. (Ver: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=51522) como por ejemplo la imprecisión del texto del articulo 1º, cuya redacción daba lugar a una doble interpretación, y la prohibición del uso de ambos vehículos incluso como medios de transporte. Pero además, el Ejecutivo aclaró que el Concejo Deliberante no tenía competencia para trasladar la responsabilidad de los hechos que la ordenanza se proponía prohibir, a los padres de los menores. No obstante, Bordet señala en el decreto, que coincide con la necesidad de regular la actividad, y propone además a los concejales reunirse con la dirección de asuntos jurídicos, órgano del Ejecutivo que habría tomado intervención al respecto del tema, y formulado observaciones sobre la norma, para una futura revisión de la misma.
martes, 11 de septiembre de 2012
Skaters y Bikers: El Gobierno Nacional construye un Skatepark en Tecnópolis y en Concordia el oficialismo propone prohibir las tablas
Urge hallar una solución que no criminalice a la juventud
Imitando al Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay, Concordia también quiere prohibir por ordenanza la práctica de acrobacias en patinetas y bicicletas en la vía pública. La iniciativa, parte de un reclamo concreto y legítimo de conductores y peatones en varias ocasiones han tenido inconvenientes con muchachitos de entre 13 y 17 años que hacían su gracia en la zona de la plaza 25 de mayo o en la peatonal; sin embargo, la medida, lejos de resolver el problema, criminaliza la actividad y con ella a los jóvenes que la practican. Sin una alternativa real a la vista para que puedan practicar su disciplina sin molestar a los demás, se avizora una formidable pugna por el uso del espacio público entre varitas y chiquilines, a los que, en rigor, nunca se les garantizó un espacio propio para desarrollar su deporte. En el medio de este problema los adolescentes parecen estar solos, en su favor, no se organizan ni los padres, ni el Estado, y tan siquiera los comerciantes del rubro, quienes ante la consulta señalan la diferencia entre “los chicos que practican Skate como deporte y los que solo van a molestar”. A diferencia de Concordia, en Concepción del Uruguay la ordenanza solo prohíbe el uso en la plaza, no en las calles, y además en la Histórica hay Skatepark que fue construido por el Municipio con fondos del presupuesto participativo.
Imitando al Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay, Concordia también quiere prohibir por ordenanza la práctica de acrobacias en patinetas y bicicletas en la vía pública. La iniciativa, parte de un reclamo concreto y legítimo de conductores y peatones en varias ocasiones han tenido inconvenientes con muchachitos de entre 13 y 17 años que hacían su gracia en la zona de la plaza 25 de mayo o en la peatonal; sin embargo, la medida, lejos de resolver el problema, criminaliza la actividad y con ella a los jóvenes que la practican. Sin una alternativa real a la vista para que puedan practicar su disciplina sin molestar a los demás, se avizora una formidable pugna por el uso del espacio público entre varitas y chiquilines, a los que, en rigor, nunca se les garantizó un espacio propio para desarrollar su deporte. En el medio de este problema los adolescentes parecen estar solos, en su favor, no se organizan ni los padres, ni el Estado, y tan siquiera los comerciantes del rubro, quienes ante la consulta señalan la diferencia entre “los chicos que practican Skate como deporte y los que solo van a molestar”. A diferencia de Concordia, en Concepción del Uruguay la ordenanza solo prohíbe el uso en la plaza, no en las calles, y además en la Histórica hay Skatepark que fue construido por el Municipio con fondos del presupuesto participativo.
martes, 4 de septiembre de 2012
Apremios ilegales: “Hay personas que las detenemos 25 veces y siempre quedan libres” dijo Bahl
El ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, aclaró que no justificaba las golpizas policiales, pero agregó que "todos somos seres humanos"
A propósito de su visita a Concordia el mismo día que se conoció la sentencia condenatoria para los dos policías acusados de apremios ilegales ocurridos en Calabacilla, DIARIOJUNIO consultó al ministro de gobierno Seguridad y Justicia, Adán Bahl, acerca de este problema que no se presentan como un hecho aislado puesto que en los últimos meses se vienen sucediendo denuncias de este tipo en Concordia, Villa del Rosario y últimamente también en Estación Yeruá. Al respecto, Bahl ensayó una respuesta que no fue ni condenatoria ni absolutoria, ya que a la vez de decir textualmente que no justificaba el accionar (de los apremios ilegales) sino que por el contrario lo condenaba, y tras repetir varias veces que respetaba la decisión de la justicia; se ocupó de argumentar que parte de la razón por la que ocurren estos hechos tiene que ver con la "situación conflictiva que se genera cuando un policía se cansa de detener varias veces a un reincidente y ver que siempre queda libre". Apelando a la naturaleza humana de los funcionarios, al decir que "todos somos seres humanos", el Ministro criticó con sutileza la decisión de la justicia aunque se ocupó de aclarar que la respetaba. Asimismo, señaló después que la sentencia no era definitiva puesto que podía ser apelada, y agregó que el caso “no es de ninguna manera una constante, ha sido una situación donde la justicia se ha expresado y donde puede existir la apelación, puede existir una regulación de este fallo, habrá que ver, lo importante es seguir trabajando para que estas situaciones no ocurran”. Por su parte el jefe de policía de provincia Héctor Massuh, aclaró que los condenados habían llegado a la condena sin sumarios administrativos por un inconveniente surgido tras la reforma del código procesal penal, pero que ya fue subsanado con una modificación de las normas administrativas de la fuerza. tras participar de la reunión del Consejo de Seguridad, Bahl y Massuh, se reunieron con el Jefe Departamental de policía Sergio mendoza y con el Director de la Unidad Penal N°3 de Concordia, Marcelo Villaverde en la central de policía.
![]() |
Adan Bahl, Héctor Massuh |
A propósito de su visita a Concordia el mismo día que se conoció la sentencia condenatoria para los dos policías acusados de apremios ilegales ocurridos en Calabacilla, DIARIOJUNIO consultó al ministro de gobierno Seguridad y Justicia, Adán Bahl, acerca de este problema que no se presentan como un hecho aislado puesto que en los últimos meses se vienen sucediendo denuncias de este tipo en Concordia, Villa del Rosario y últimamente también en Estación Yeruá. Al respecto, Bahl ensayó una respuesta que no fue ni condenatoria ni absolutoria, ya que a la vez de decir textualmente que no justificaba el accionar (de los apremios ilegales) sino que por el contrario lo condenaba, y tras repetir varias veces que respetaba la decisión de la justicia; se ocupó de argumentar que parte de la razón por la que ocurren estos hechos tiene que ver con la "situación conflictiva que se genera cuando un policía se cansa de detener varias veces a un reincidente y ver que siempre queda libre". Apelando a la naturaleza humana de los funcionarios, al decir que "todos somos seres humanos", el Ministro criticó con sutileza la decisión de la justicia aunque se ocupó de aclarar que la respetaba. Asimismo, señaló después que la sentencia no era definitiva puesto que podía ser apelada, y agregó que el caso “no es de ninguna manera una constante, ha sido una situación donde la justicia se ha expresado y donde puede existir la apelación, puede existir una regulación de este fallo, habrá que ver, lo importante es seguir trabajando para que estas situaciones no ocurran”. Por su parte el jefe de policía de provincia Héctor Massuh, aclaró que los condenados habían llegado a la condena sin sumarios administrativos por un inconveniente surgido tras la reforma del código procesal penal, pero que ya fue subsanado con una modificación de las normas administrativas de la fuerza. tras participar de la reunión del Consejo de Seguridad, Bahl y Massuh, se reunieron con el Jefe Departamental de policía Sergio mendoza y con el Director de la Unidad Penal N°3 de Concordia, Marcelo Villaverde en la central de policía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)