jueves, 28 de febrero de 2013

Un programa diseñado para acabar con la desocupación juvenil devenido en subsidio contra su propia lógica

Jóvenes con más y mejor trabajo: De 1500 beneficiarios solo 50 tienen posibilidad de insertarse en una empresa

Hace un año y medio DIARIOJUNIO publicó un informe sobre el programa del Ministerio de Trabajo de la Nación, que está abocado a resolver la problemática del desempleo en la franja etaria de 18 a 23 años. En esa oportunidad, el director del área de empleo Municipal, Ramón Pérez, había afirmado a este diario que de 2000 beneficiarios, solo 34 habían logrado ingresar en un sistema de pasantías pagas por el gobierno con posibilidad de ser contratados al finalizar el programa por sus empleadores. La principal dificultad en ese entonces, era -según el funcionario- que el empresariado local era reacio a participar de esta experiencia. Hoy, la situación no ha variado mucho. Los beneficiarios al programa son 1500 chicos que perciben $450 como incentivo para que terminen sus estudios o se capaciten en un oficio, pero de ese total solo 50 han logrado insertarse en el sistema de pasantías o entrenamiento. La otra opción del programa, que es la de presentar un proyecto para micro-emprendimientos, con un capital inicial de $15.000 y posibilidad de acceso a líneas de crédito sin intereses, no parece llamar la atención de los jóvenes y solo se registró un caso. ¿Qué es lo que pasa en Concordia que esta herramienta no puede cumplir sus metas? ¿Por qué de 1500 chicos solo uno se atreve a montar su propio emprendimiento? ¿Por qué las empresas locales no aprovechan estos programas como sí lo hacen otras de capitales foráneos? Según podemos analizar, las respuestas a estos interrogantes tienen mucho que ver con la persistencia de vestigios del viejo sistema neoliberal que no termina de morir, enquistado tanto en el sector privado como en parte de la burocracia estatal, y hasta en las prácticas sociales de los beneficiarios, y que boicotea desde todos los frentes hasta los programas mejor diseñados. La carencia de asistentes sociales, la sustitución de esa figura por la de los punteros barriales, y la escasa interacción de las organizaciones sociales con estas herramientas del Estado, pueden tener que ver con la diferencia de resultados que este tipo de programas tienen en otras partes de Entre Ríos y en otras provincias, donde el rol opositor de la militancia k, hace de éste programa una herramienta de profundización del modelo nac & pop.

viernes, 22 de febrero de 2013

DOBLE INFANTICIDIO : Para el psiquiatra Stola “son tres las víctimas, la madre y los dos chiquitos asesinados”

Hoy se cumple exactamente un año del día en que se conoció el doble infanticidio en el que Víctor Javier Álvarez, asesinó a dos niños (sus hijastros) y se halló uno de los dos cuerpitos enterrado bajo el piso de la vivienda (ver) http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48793. Por esa causa también está imputada Andrea Soledad Zapata, en rigor, la mujer de Alvarez y madre de las víctimas. En virtud de esto, DIARIOJUNIO entrevistó al médico Psiquiatra Enrique Stola quien realizó pericias psiquiátricas a Soledad Zapata (que entregó a la justicia en el mes de Agosto 2012) y, contundente señaló “son tres víctimas, la madre y los niños” y agregó “ella resume en su cuerpo y vida todas las discriminaciones juntas”. En la entrevista que mantuvo hace instantes con DIARIOJUNIO, Stola se sorprendió con la determinación judicial en cuanto a la consideración de que se trata de la “garante natural” de sus hijos. ¡¡ por favor!! dijo Stola, “una persona es garante natural cuando está en condiciones de serlo, ella no estaba en condiciones, de ninguna manera”, remató. (Ver) http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48781

viernes, 15 de febrero de 2013

“Serás Prostituta”: ¿Qué mandato subyace bajo la ausencia de políticas hacia la inclusión laboral y social de las meretrices?

Opinión por Rodrigo Peña: La nota que hubiera preferido no escribir


¿Qué pasa que en Concordia no se cierran los prostíbulos? ¿Alcanza con eso? ¿Cómo impedir la explotación sexual en la calle o domicilios privados? ¿Hay algún proxeneta detenido? Hace un año y medio, cuando por resultado de un informe especial de DIARIOJUNIO, el municipio clausuró tres prostíbulos en Concordia, contábamos desde este sitio que había 27 meretrices siendo explotadas en esos antros, y un cuarto local que nunca fue cerrado. En esa oportunidad, en una nota de opinión señalamos la necesidad imperiosa de dar alternativa; de incluir a esas mujeres a través de programas laborales o sociales, para evitar que los proxenetas siguieran beneficiándose de su explotación en las calles. Dije entonces que esperaba no tener que escribir una nota similar, pensando que el Estado estaría a la altura de las circunstancias, sin embargo, aquí estamos. Otra vez diciendo lo mismo, aunque con un panorama más concreto. Hoy el cierre de prostíbulos es un hecho jurídico, con la ley provincial 10.186, que exige el cierre de este tipo de locales donde se promocione la explotación sexual de terceros, ya no por el argumento de la profilaxis, sino por resguardo a los derechos de las victimas de explotación sexual y trata de personas. No obstante, ante la aplicación inminente de esta ley que viene dándose en casi todo el territorio provincial, es vital dar un debate profundo sobre la temática. Porque al igual que con la política de seguridad, no es sino mediante el trabajo digno y la inclusión social, que se revertirán este tipo de prácticas, que tienden a perpetuarse por acción de los viejos mandatos patriarcales de la sociedad que buscan naturalizar la exclusión y la opresión de las clases bajas. Sin embargo, hoy en Concordia aún no se aplica esta ley, y además, el municipio no tiene una política contención para estas 30 mujeres, pese a que cuenta con diversos programas de promoción laboral y micro-emprendimientos, provenientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En rigor, solo hace falta el trabajo social que implica poner esta infraestructura al servicio de los necesitados.