martes, 5 de noviembre de 2013

Invisibles: El otro chico detenido ayer por robar, tiene 14 años y vivía en la calle

Sus padres viven en Corrientes y su abuela no quiere hacerse cargo de su tutela



Por Rodrigo Peña

La detención de dos pre-adolescentes ocurrida ayer por la mañana en el barrio Nébel, y de la que DIARIOJUNIO dio cuenta, tiene un claro trasfondo social y cultural, profundo, que tiene mucho que ver con política, derechos humanos, seguridad, y memoria. Uno de los chicos, al que se conoce como Romerito, tiene 16 años y un complejo contexto familiar, que determina medularmente su situación actual, ya que ahí confluyen la incitación al delito y la presunta sensación de impunidad por una asistencia legal preestablecida. Hoy se debate en tribunales si será internado en un instituto de menores en Victoria, mientras que su compañerito, de solo 14, no tiene siquiera ese contexto. Su estructura familiar es casi nula y vive en situación de calle. Al igual que con el caso de “A” la niña de 12 años que se prostituía en la calle, la razón por la que estos chicos transgreden las normas sociales, es la mera subsistencia y el abandono o ausencia de una tutela responsable. Estos chicos, caminan entre nosotros, duermen en la calle, y van por la vida procurando saciar sus necesidades básicas, de la forma que pueden. Pero no somos capaces de verlos, hasta que se vuelven protagonistas de una crónica policial.

jueves, 17 de octubre de 2013

Solitos: El manoseo mediático, judicial y social de los derechos del niño, del que son victima los más desprotegidos


Por Rodrigo Peña

Una mezcla de preocupación, impotencia y decepción, configura el punto de partida para un análisis de la situación terriblemente frágil en la que se encuentran los menores judicializados en Concordia. Chicos, niños y adolescentes que son víctimas, sospechosos o espectadores de delitos aberrantes, o simplemente menores que están fuera de toda tutela responsable y son presa fácil de señalamientos, acusaciones infundadas, condenas prematuras y sobretodo del abandono. En dos casos recientes que los medios locales hemos tratado, donde los protagonistas son cuatro menores de edad, pueden advertirse severas violaciones a los derechos de estos niños, sobretodo desde la prensa, pero también desde la opinión fácil, e irresponsable de personas de a pié a través de sus cuentas de Facebook, e incluso de funcionarios públicos de los poderes ejecutivo y judicial.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Invisible: La historia de la niña de 12 años que era prostituida por su madre y fue descubierta de casualidad

Vendía diarios en la calle, escapó de su casa y la justicia tenía dos denuncias que la ubicaban como victima de abusos sexuales

Por Rodrigo Peña

“A” la niña de 12 años que denunció que su madre la obligaba a prostituirse, vivía en la calle, y vendía diarios. Su caso fue conocido porque la policía buscaba a Rocío Benítez, otra menor de su misma edad, desaparecida el viernes y cuyos padres buscan denodadamente. “A” no va a la escuela y su madre no sabía nada de ella, hace unos meses escapó con otra hermana de 15 años y fueron a parar a lo de la mayor, de solo 17. La historia de “A” es la historia de cientos de chicos excluidos de Concordia, la mayoría con un techo, pero que a corta edad se ven librados a la buena de sus ínfimas capacidades para sobrevivir sin tutelas familiares y con un Estado que no los ve hasta que son victimas o protagonistas de un hecho policial.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Vivir en provisorio: El drama social de los excluidos

Cómo con pequeños aportes los marginados pueden ser protagonistas de la erradicación de la pobreza

Sergio y Michela preparan un guiso para los chicos del barrio un domingo - Cartel que pintaron los vecinos
Por Rodrigo Peña

El lunes por la tarde una familia del barrio “La nueva Generación”, ubicado detrás del asentamiento La Bianca, perdió la totalidad de sus pertenencias en un incendio. La casilla de madera y cartón, como la gran mayoría de las casas vecinas, es una muestra de precariedad en todos sus aspectos. El hecho pone en debate la exclusión total en la que se encuentran los vecinos de ese barrio, un grupo de cerca de 100 familias que viven en terrenos usurpados al IAPV, y que están por ser cedidos al Municipio. DIARIOJUNIO lleva tres meses recorriendo el barrio, y hablando con los vecinos, de lo que surge este informe, que tiene a los vecinos como protagonistas activos de los pequeños cambios que se generaron con pocas herramientas, y no como partes un paisaje inerte.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Carretera La Cruz: El barrio que hay detrás del prejuicio



A propósito del debate surgido al calor del juicio por el homicidio de Marcelo “Peje” López y el reclamo de vecinos del barrio tiro Federal para que la comisaría primera se traslade más al sur y se haga cargo de los problemas de inseguridad que impactan en esa parte de la ciudad, DIARIOJUNIO realizó una serie de recorridas por los barrios que integran ese conglomerado social que es la Zona Sur. Lo que sigue, es una crónica de lo que vimos, tras recorrer de punta apunta el barrio Carretera la Cruz, en el marco de este debate.

martes, 21 de mayo de 2013

Doble infanticidio: Los defensores pidieron la nulidad de los testimonios de menores

“Se violaron los protocolos, se tomaron tres cámaras gesell a cada menor y no se les advirtió que podían abstenerse” alegaron


Esta mañana desde las 8.30 comenzó el debate oral y público por la causa de la violenta muerte de los menores Hugo y Rodrigo Zapata, de 5 y 7 años respectivamente, acaecidos entre los meses de enero y febrero de 2012. Según pudo observar DIARIOJUNIO, los imputados Javier Álvarez y Andrea Zapata, a quienes se acusa de haber asesinado a golpes a los dos menores y ocultar bajo tierra el cuerpo de una de las victimas, oyeron las acusaciones en su contra por parte de la fiscalía, sentados ambos en la primera fila del público. Una vez iniciada la etapa de objeciones a la prueba; la defensa de Álvarez, a cargo del defensor de pobres y menores, Pablo Garrera Allende, solicitó al tribunal -presidido por la vocal Patricia Pérez, e integrada por los camaristas; Martín Carbonell y Carolina López Bernis- la nulidad de los testimonios ofrecidos por los hijos biológicos de su defendido en cámara gesell, -todos ellos menores de edad- alegando que se había violentado el vinculo familiar, consagrado por el código procesal penal, y los protocolos del Copnaf. Además, el defensor de Zapata, Ives Bastian, adhirió al reclamo, destacando que “en ningún momento se les advirtió a los menores que por ser hijos del imputado podían abstenerse de prestar testimonio contra su padre” el Fiscal Pablo Castillo replicó que sí se había notificado de tal situación a la madre de los menores, pero la defensa refutó que “concretamente los testigos no fueron notificados y no consta en ningún acta tal notificación”. Garrera Allende, exhibió además una carta escrita de puño y letra por uno de los menores, donde se expresa que el vinculo padre-hijo sigue intacto, cosa que la justicia debe tratar de preservar. Si el tribunal acepta este pedido, la fiscalía perderá los testimonios más importantes de la causa, ya que los hijos de Álvarez, que tienen 10, 11 y 12 años, convivieron con los imputados y los dos menores victimas, incluso fueron quienes le contaron a su madre que debajo de la cama del dormitorio estaba enterrado el cuerpo de Hugo Zapata, el niño de 5 años asesinado a golpes en enero del año pasado, y que la policía descubrió un mes más tarde. A las 10.00 de la mañana se pasó a un cuarto intermedio de 30 minutos tras el cual se continuará con la audiencia pública.

domingo, 7 de abril de 2013

Una vieja terca

(EL PIROPO DE PEPE MUJICA Y SU TRADUCCION A LA POLITICA ARGENTINA)

El ídolo pobre de los ricos argentinos dedicó un piropo machista a la presidente CFK. Su terquedad le permitió sortear las peores presiones sin apartarse de un rumbo que el electorado plebiscitó hace un año y medio y que volverá a ponerse en juego este año. Alta tasa de empleo y baja tasa de desocupación, con un mercado interno robusto por el que la desaceleración no se tradujo en recesión.

jueves, 4 de abril de 2013

Tarea para hacer en familia: Malvinas ¿Porqué está triste la Argentina?


A veces ocurre que no vemos algunos aspectos, no nos detenemos a pensar acerca de un tema determinado hasta que algo inesperado, un disparador, nos lleva a una reflexión. Esta mañana, recibí un e-mail de mi hija de 8 años, que vive en Córdoba, para que hagamos juntos una tarea de la escuela, vía correo electrónico. El tema era “Malvinas”. Y la idea consistía en expresar un pensamiento a partir de un dibujito y una pregunta. ¿Por qué está triste la Argentina? Cuestionaba el cuaderno de tareas al dorso de la página en que Antonella había pegado el recorte de fotocopia que ilustra esta nota. ¿Cómo ponerlo en términos que entienda una nena de 8 años? La pregunta misma me supone una contradicción. ¿Estamos tristes por Malvinas o por la guerra? ¿Qué es lo que nos entristece de esa guerra? ¿Haber perdido, haber sufrido, haberla abalado? ¿O el trato que le dimos después a los héroes-victimas? El resultado es una mezcla de opinión y tarea de escuela, que al final no es ninguna de las dos cosas: Hubo que ir haciendo muchas pequeñas aclaraciones, y seguramente quedarán cosas en el tintero. No obstante, el disparador me llevó a abordar una particularidad sobre la cuestión Malvinas, en la que otrora no había reparado, y me pareció oportuno compartirlo con los demás. Espero que siga disparando reflexiones.

lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué me perdí?: Por Eduardo Aliverti


Hace un par de domingos, Horacio Verbitsky escribió aquí que “de tanto en tanto, la sociedad argentina es atacada por raptos de euforia en los que un tema central reclama la unanimidad de las voluntades y la exclusión de los disidentes, como si su mera existencia ofendiera la exaltada sensibilidad colectiva. Ese poder hipnótico parece capaz de abolir diferencias, historias personales e intereses sociales. El que no salta es un inglés o un holandés, o un cuerpo extraño a la Nación y enemigo del pueblo”...

jueves, 28 de febrero de 2013

Un programa diseñado para acabar con la desocupación juvenil devenido en subsidio contra su propia lógica

Jóvenes con más y mejor trabajo: De 1500 beneficiarios solo 50 tienen posibilidad de insertarse en una empresa

Hace un año y medio DIARIOJUNIO publicó un informe sobre el programa del Ministerio de Trabajo de la Nación, que está abocado a resolver la problemática del desempleo en la franja etaria de 18 a 23 años. En esa oportunidad, el director del área de empleo Municipal, Ramón Pérez, había afirmado a este diario que de 2000 beneficiarios, solo 34 habían logrado ingresar en un sistema de pasantías pagas por el gobierno con posibilidad de ser contratados al finalizar el programa por sus empleadores. La principal dificultad en ese entonces, era -según el funcionario- que el empresariado local era reacio a participar de esta experiencia. Hoy, la situación no ha variado mucho. Los beneficiarios al programa son 1500 chicos que perciben $450 como incentivo para que terminen sus estudios o se capaciten en un oficio, pero de ese total solo 50 han logrado insertarse en el sistema de pasantías o entrenamiento. La otra opción del programa, que es la de presentar un proyecto para micro-emprendimientos, con un capital inicial de $15.000 y posibilidad de acceso a líneas de crédito sin intereses, no parece llamar la atención de los jóvenes y solo se registró un caso. ¿Qué es lo que pasa en Concordia que esta herramienta no puede cumplir sus metas? ¿Por qué de 1500 chicos solo uno se atreve a montar su propio emprendimiento? ¿Por qué las empresas locales no aprovechan estos programas como sí lo hacen otras de capitales foráneos? Según podemos analizar, las respuestas a estos interrogantes tienen mucho que ver con la persistencia de vestigios del viejo sistema neoliberal que no termina de morir, enquistado tanto en el sector privado como en parte de la burocracia estatal, y hasta en las prácticas sociales de los beneficiarios, y que boicotea desde todos los frentes hasta los programas mejor diseñados. La carencia de asistentes sociales, la sustitución de esa figura por la de los punteros barriales, y la escasa interacción de las organizaciones sociales con estas herramientas del Estado, pueden tener que ver con la diferencia de resultados que este tipo de programas tienen en otras partes de Entre Ríos y en otras provincias, donde el rol opositor de la militancia k, hace de éste programa una herramienta de profundización del modelo nac & pop.

viernes, 22 de febrero de 2013

DOBLE INFANTICIDIO : Para el psiquiatra Stola “son tres las víctimas, la madre y los dos chiquitos asesinados”

Hoy se cumple exactamente un año del día en que se conoció el doble infanticidio en el que Víctor Javier Álvarez, asesinó a dos niños (sus hijastros) y se halló uno de los dos cuerpitos enterrado bajo el piso de la vivienda (ver) http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48793. Por esa causa también está imputada Andrea Soledad Zapata, en rigor, la mujer de Alvarez y madre de las víctimas. En virtud de esto, DIARIOJUNIO entrevistó al médico Psiquiatra Enrique Stola quien realizó pericias psiquiátricas a Soledad Zapata (que entregó a la justicia en el mes de Agosto 2012) y, contundente señaló “son tres víctimas, la madre y los niños” y agregó “ella resume en su cuerpo y vida todas las discriminaciones juntas”. En la entrevista que mantuvo hace instantes con DIARIOJUNIO, Stola se sorprendió con la determinación judicial en cuanto a la consideración de que se trata de la “garante natural” de sus hijos. ¡¡ por favor!! dijo Stola, “una persona es garante natural cuando está en condiciones de serlo, ella no estaba en condiciones, de ninguna manera”, remató. (Ver) http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48781

viernes, 15 de febrero de 2013

“Serás Prostituta”: ¿Qué mandato subyace bajo la ausencia de políticas hacia la inclusión laboral y social de las meretrices?

Opinión por Rodrigo Peña: La nota que hubiera preferido no escribir


¿Qué pasa que en Concordia no se cierran los prostíbulos? ¿Alcanza con eso? ¿Cómo impedir la explotación sexual en la calle o domicilios privados? ¿Hay algún proxeneta detenido? Hace un año y medio, cuando por resultado de un informe especial de DIARIOJUNIO, el municipio clausuró tres prostíbulos en Concordia, contábamos desde este sitio que había 27 meretrices siendo explotadas en esos antros, y un cuarto local que nunca fue cerrado. En esa oportunidad, en una nota de opinión señalamos la necesidad imperiosa de dar alternativa; de incluir a esas mujeres a través de programas laborales o sociales, para evitar que los proxenetas siguieran beneficiándose de su explotación en las calles. Dije entonces que esperaba no tener que escribir una nota similar, pensando que el Estado estaría a la altura de las circunstancias, sin embargo, aquí estamos. Otra vez diciendo lo mismo, aunque con un panorama más concreto. Hoy el cierre de prostíbulos es un hecho jurídico, con la ley provincial 10.186, que exige el cierre de este tipo de locales donde se promocione la explotación sexual de terceros, ya no por el argumento de la profilaxis, sino por resguardo a los derechos de las victimas de explotación sexual y trata de personas. No obstante, ante la aplicación inminente de esta ley que viene dándose en casi todo el territorio provincial, es vital dar un debate profundo sobre la temática. Porque al igual que con la política de seguridad, no es sino mediante el trabajo digno y la inclusión social, que se revertirán este tipo de prácticas, que tienden a perpetuarse por acción de los viejos mandatos patriarcales de la sociedad que buscan naturalizar la exclusión y la opresión de las clases bajas. Sin embargo, hoy en Concordia aún no se aplica esta ley, y además, el municipio no tiene una política contención para estas 30 mujeres, pese a que cuenta con diversos programas de promoción laboral y micro-emprendimientos, provenientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En rigor, solo hace falta el trabajo social que implica poner esta infraestructura al servicio de los necesitados.

jueves, 24 de enero de 2013

Especialistas advierten sobre los peligros del Fluor en el agua que tomamos

En Concordia, Paraná y Victoria se aplica este químico en las plantas potabilizadoras pese a que hay estudios que hablan de su toxicidad


En Entre Ríos, la fluoración del agua de red es incentivada por la dirección provincial de odontología, que le suministra el químico a los municipios aunque no se encarga de controlar los valores de dosificación. En la Planta de Obras Sanitarias de la capital del Citrus, el jefe de laboratorio Rubén Gallo, afirmó a DIARIOJUNIO que “su uso es muy discutido y hay mucha controversia, puede ser muy peligroso en niños y por eso nosotros le ponemos la mínima dosificación posible, que es de 0.5 (Fluorosilicato de Sodio) partes por millón”. En la misma línea, el Dr. Honoris Causa por la Universidad de Córdoba y profesor universitario de la misma casa de estudios, Raúl Montenegro, aseguró a este diario que “más allá que se intente aplicar una dosis baja, es imposible saber cuanta agua va a consumir cada vecino, y por lo tanto no se puede saber el grado de ingesta de fluor que puede tener cada persona” El biólogo explicó además que “cuando el agua hierve, aumenta su concentración de fluor (porque no se evapora)” y graficó que “esta práctica está comenzando a ser condenada en todo el mundo por sus efectos secundarios”. En 26 de 27 estudios revisados por dos universidades, una de Estados Unidos (Harvard) y una de China (Shenyang), se encontraron fuertes indicaciones de que el flúor puede afectar negativamente al desarrollo cognitivo en los niños. En Concordia éste químico es agregado al agua potable desde el año 95 aunque con interrupciones, y volvió a aplicarse hace dos años. Pero además del agua, el fluor está presente en otros productos como las pasta de dientes, que posee cerca de 1500 partes por millón de Fluor, y en Argentina casi la totalidad del mercado es comercializado por Palmolive y Unilever, dos mega multinacionales que conforman la corporación más poderosa del mercado mundial en cartel con Monsanto, Cargill y Nestlé.